domingo, 22 de diciembre de 2024

Etapas cántabras de la Vuelta 2025


Como viene siendo tradición, Cantabria volverá a tener protagonismo en un recorrido de la Vuelta a España con una etapa íntegra en la región, cuya salida será en Laredo y el final en Los Corrales de Buelna. Al día siguiente, la etapa saldrá de Cabezón de la Sal y acabará en la cima con mayor repercusión de la Vuelta, el Angliru, por lo que supondrá una buena publicidad para la localidad.


Viendo el recorrido global de la carrera, la etapa de Los Corrales de Buelna se presenta como una de las más interesantes, al ofrecer un desarrollo diferente a la mayoría, ya que hay un abuso excesivo de llegadas en alto en todo el recorrido y las jornadas que se prestan para una resolución abierta son 3 contadas. Aún así, es una etapa muy desaprovechada y tiene el condicionante de la llegada al Angliru al día siguiente.


Laredo – Los Corrales de Buelna



Puertos

Aunque la etapa es atractiva, lo cierto es que no se han roto demasiado la cabeza para diseñarla, ya la mayor parte de la carrera transcurre por carreteras principales y el bucle final en Los Corrales es un copia y pega de la Vuelta al Besaya, con la diferencia, que en la prueba junior suelen hacer otro bucle más con la subida a Collado de Cieza.

La etapa parte de Laredo, al parecer transcurrirá en sus primeros kilómetros por carretera nacional hasta Ramales de la Victoria. Aquí, se tomará el desvío hacia Arredondo para subir Alisas. Después seguirá por La Cavada, Liérganes, y en Pámanes, volvemos a circular por nacional hasta Sarón. En este punto, la carrera tomará dirección sur para llegar a Vega de Villafufre y ascender la tachuela de San Martín. En Aes se subirá la pequeña cota del Alto de Hijas para, seguidamente, descender hacia Los Corrales de Buelna y hacer el bucle con la Collada de Brenes.


Click en la imagen para ver el perfil en otra pestaña


Se subirá por la vertiente de Villasuso y se bajará por la de Los Llares (cuidado con la bajada, que tiene miga). En Arenas de Iguña de nuevo todo carretera nacional hasta Los Corrales de Buelna, aunque con tendencia favorable.



Propuestas


La Collada de Brenes, por si sola puede hacer una buena escabechina si hay intención de poner patas arriba la carrera, además, hay que añadirle el factor de la bajada, que tiene su complicación, pero con tan poco desgaste previo y con el Angliru al día siguiente, en el pelotón es muy probable que se dediquen a dejar pasar la jornada y permitir que la escapada se dispute la victoria. Por eso, vamos a plantear un par de propuestas para que la etapa pueda tener mayor transcendencia.


Propuesta 1



Puertos



Para la primera propuesta no vamos a descubrir América. La primera parte de la etapa transcurre por terreno más que conocido, con las subidas a Fuente las Varas, por su vertiente de Llueva, Cruz de Usaño, Alisas y el Caracol, por San Roque de Riomiera. No son especialmente duras, pero servirán para ir acumulando desgaste y que los equipos puedan filtrar gente de calidad en la escapada.

La etapa se empieza a poner interesante con la subida a Quintana de Toranzo, que es un buen punto para que el pelotón empiece a forzar la maquinaria y se produzca una primera selección importante. Luego, el encadenado Collado + Brenes, con todo lo subido previamente, debería hacer muchísimo más daño que Brenes por sí solo, quedando una etapa que podría tener repercusión en la clasificación general, además de ofrecer un espectáculo diferente, donde no solo las fuerzas son importantes, sino que el aspecto táctico también cobra mucha relevancia.



Propuesta 2



Puertos



En esta ocasión, he buscado mostrar las posibilidades que ofrece el territorio viniendo desde Occidente, aunque partiendo de Laredo no me lo ponían fácil y he tenido que retorcer un poco la cosa, quedando algo larga la etapa (mejor todavía), pero es totalmente factible esta propuesta.


Como me gusta siempre que haya algunas subidas de inicio, para fomentar que las escapadas se formen más por fuerza, que por factor suerte, y que la etapa no se vaya demasiado de kilómetros, he optado por Campo la Cruz y Garzón. Luego, hasta Valle de Cabuérniga el terreno no es especialmente complicado, pero con la subida a Carmona empieza el festival. Le sigue Ozalba y la subida a la Cueva del Soplao desde Celis, que es una buena pared. Para acabar, un bucle final con Collado de Cieza, Brenes y otro paso por Collado, pero esta vez por su vertiente menos conocida, que tiene un comienzo demoledor. Si en Brenes no se ha terminado de romper la carrera, aquí debería de hacerlo.



Cabezón de la Sal – Alto del Angliru





Puertos



En esta etapa, más allá de la salida, el protagonismo de la región es insignificante. Al salir de Cabezón, todo será carretera nacional hasta llegar al Principado de Asturias.

Al ser una etapa que supera los 200 kms, tampoco hay mucho margen para hacer grandes cambios, además, que acabando en el Angliru, no es necesario gastar “balas” innecesariamente. Mejor incluir más puertos donde verdaderamente se necesite.

Lo que sí, se podría haber buscado un comienzo de etapa con más salero, para que la pelea por coger la fuga buena esté más disputada. Si en lugar de meterles por toda la nacional, les hubieran metido por Bielva, Cabanzón y Merodio, habría añadido algo de gracia a la parte inicial de la etapa. 



lunes, 2 de septiembre de 2024

Etapas cántabras de la Vuelta a España 2024

 

La edición de 2024 de la Vuelta a España, tendrá un paso por Cantabria cargado de dureza y novedades. 2 etapas serán las que pisen suelo cántabro, aunque la segunda tenga inicio y final en la provincia de Burgos (eso a mi me da lo mismo, mientras luzcan bien los puertos de la comunidad).

La primera de ellas será íntegra en la región, con salida en Arnuero y llegada a la capital, tras pasar los altos de la Estranguada (sí, habéis leído bien, no se qué se habrán fumado ese día Escartín y Kiko García, pero van a pasar por ahí y sin plantar la meta arriba) y el Caracol a mitad del recorrido, pero darán juego para una resolución abierta. La segunda de las jornadas, será ya la penúltima etapa y la última oportunidad para dar un vuelco a la general antes de la crono final. Contará un recorrido montañoso plagado de puertos para finalizar en el Picón Blanco.

Veamos con más detenimiento las etapas:


Arnuero - Santander



Puertos


La Estranguada (hasta km 5,4)
El Caracol (desde km 14)
San Martín (desde km 1,1)

La etapa inicia en Arnuero, en la rotonda donde se encuentra el monumento que homenajea al reconocido arquitecto Juan de Castillo. A los pocos kms de comenzar, se ascenderá el Alto de Ajo (np) que ayudará a que corredores de mayor fuerza y capacidad escaladora se puedan intentar filtrar en la escapada. Aunque tras ello, hay muchos kms por buenas carreteras y sin apenas dificultad, para que otro perfil de corredor pueda intentar entrar.

Al llegar a Santa María de Cayón, se toma el desvío a la izquierda, dirección Lloreda, para ascender la tachuela del Alto de la Cruz, que no es puntuable, pero servirá como calentamiento para lo que se viene después. Tras un corto descenso, pero con miga, por el estado del asfalto, en Llerana se cogerá el desvió a la izquierda que nos lleva a Coterillo.



Click en la imagen para ver el perfil en otra pestaña

Aquí será un sálvese quien pueda para todos los corredores. Veremos qué actitud toma el pelotón en la subida a la Estranguada, si quieren marcha o se lo toman con calma para dejar pasar la etapa. Se lo tomen en serio o con calma, lo que es seguro es que habrá nervios para entrar en buena posición, ya que el comienzo es muy estrecho, por lo que puede haber riesgo de que se pueda producir alguna caída.

También habrá que tener en cuenta el descenso. No es que tenga curvas complicadas, pero el estado del asfalto un mes antes no era el más propicio para que un pelotón bajara por ahí. Lo habían arreglado echando una capa asfáltica de grava y quedaba mucha grava suelta. Calculo que las autoridades correspondientes se habrán encargado de que eso se encuentre en las mejores condiciones posibles al paso de la carrera, pero aún así, dudo que esté completamente limpio, por lo que, especialmente, si llueve, el agarre no va a ser nada bueno.

La carrera continuará hacia San Roque de Riomiera para ascender el Alto del Caracol, puerto más que transitado en los últimos años, por lo que no debería de sorprender a nadie. Y si hace mal tiempo y hay que ponerse prendas extras para el descenso, abrochárselo antes de comenzar a bajar, que luego vienen los disgustos.


Click en la imagen para ver el perfil en otra pestaña

La última dificultad será el Alto de San Martín (np) y después de ello, el terreno ya será mucho más sencillo para que haya reagrupamientos y si quedan equipos con ganas de intentar echar abajo la fuga es donde se tendrán que organizar.


Propuesta



Puertos


La Estranguada (hasta km 5,4)
El Tojo (hasta km 1,2)

Como alternativas, hay las que uno se pueda imaginar, pero viniendo tras la etapa de Lagos y quedando aún las de Moncalvillo y la del Picón Blanco, tampoco es cuestión de ponerse a dibujar perfiles plagados de puertos.

Esta propuesta me parece bastante adecuada para el contexto de la carrera. Además, se mantiene buena parte del recorrido original, aunque cambiando el orden de los puertos, acercando más la Estranguada hacia el final de etapa, para que pueda tener mayor relevancia y aumentar las posibilidades de que pueda tener transcendencia en la general (y para que la veamos en la TV, que en el recorrido original nos lo perdemos). La aproximación a Santander también es diferente, añadiendo las cotas del Alto de Riosapero y el Tojo. Y aún no lo he mencionado, pero el Caracol se subiría por Merilla, algo más exigente que la vertiente de San Roque y mucho más atractiva visualmente.


Villarcayo – Picón Blanco



Puertos


Lunada (desde km 17)
Los Tornos (desde km 6,9)


Una de las etapas más esperadas de esta Vuelta y ni qué decir de los aficionados cántabros, que añorábamos una etapa verdaderamente dura en la región. Hemos estado esperando algo así durante muchos años.

La etapa comienza en la localidad burgalesa de Villarcayo y casi de inicio, sin tiempo a calentar, ya hay que subir el Alto de Bocos, que este año lo han dejado sin puntuar, pero habitualmente lo solían catalogar como 3ª. Quizá es que no querían asustar más de la cuenta. El que sí han puntuado es el de Estacas de Trueba, que si bien no es gran cosa por su vertiente burgalesa, servirá para dar inicio a un verdadero raid montañoso sin apenas descanso. Es bajar Estacas hasta Vega de Pas y rápidamente iniciar la Braguía. Bajar hasta Selaya e iniciar el Caracol, un puerto de algo más de exigencia que los anteriores.


Click en la imagen para ver el perfil en otra pestaña

Tras el Caracol, se ascenderá el Portillo de Lunada por su cara norte, después de estar, incomprensiblemente, 28 años sin que el pelotón de la Vuelta subiera por aquí, cuando debería ser un puerto seña e identidad de la carrera, por longitud, belleza y posibilidades de recorridos que ofrece la zona.


Click en la imagen para ver el perfil en otra pestaña

Luego de coronar Lunada, entramos nuevamente en la provincia de Burgos para acometer el ascenso al Portillo de la Sía. Otro puerto marginado por su cara norte, aunque muy transitado por esta vertiente. De nuevo en Cantabria, el pelotón descenderá hasta Regules y al poco de pasar esta población, girará a la derecha para ascender el Puerto de los Tornos por la vertiente de Fresnedo, que se estrena en esta edición. Anteriormente ya se había ascendido por Ramales y la última vez que la carrera pasó por Los Tornos, fue en 2005, por su cara sur (que es básicamente un falso llano con algún repechillo en la parte final), debido a un cambio de recorrido a última hora, por una incidencia en la carretera de la Sía, que era por donde estaba previsto pasar inicialmente.


Click en la imagen para ver el perfil en otra pestaña

Descenso pedalable hasta Bercedo y tramo más o menos llano, y por buena carretera, hasta Espinosa de los Monteros. Esto puede matar un poco cualquier intento de mover la carrera antes del Picón Blanco. La subida al Picón, creo que no hace falta comentar mucho. En los últimos años la hemos visto en numerables ocasiones entre la Vuelta a España y la Vuelta a Burgos. Aunque a diferencia de otras veces, aquí van a llegar en la etapa 20 y con un buen tute en las piernas. Lo que debería hacer muchas más diferencias que en las anteriores ocasiones.



Click en la imagen para ver el perfil en otra pestaña


Propuestas

Si bien es una etapa durísima y con mucho desnivel acumulado, el diseño y orden en que se suben los puertos es muy mejorable. Todos los puertos, a excepción de la llegada, que es muy dura, son buenos para mantenerse a rueda. Les falta algo más de porcentaje para romper el pelotón y desde Los Tornos hasta Espinosa de los Monteros, hay un terreno muy malo para uno o varios corredores que estén en minoría, frente a un grupo más numeroso que tire por detrás.

Por eso, vamos a ofrecer otras alternativas que favorezcan más los movimientos antes de la subida final.


Propuesta 1



Puertos


Lunada (desde km 17)
Los Tornos (desde km 10,4)


Esta primera propuesta es una pequeña variación del recorrido original. En lugar de subir Los Tornos por la vertiente de Fresnedo, que es una buena carretera y sin grandes porcentajes, antes de llegar a Regules, desviamos al pelotón hacia Rehoyos, ascendiendo el pequeño alto de Los Llanos, corto pero exigente. Se bajaría por la carretera de Fresnedo y después se ascendería el Alto Torre de la Bastilla, una subida de bastante dureza, que podría provocar una buena selección.

No es que sea un recorrido ideal, pero sería una mejora sin necesidad de hacer grandes cambios en el recorrido.


Propuesta 2



Puertos


Mismo recorrido que el original hasta el Caracol, pero en lugar de tirar hacia Lunada, se desciende hasta Liérganes y se continúa hacia La Cavada para ascender Alisas y La Sía. Este último, de mayor entidad que Los Tornos, además de enlazar mucho mejor con el Picón, puede favorecer a que se produzcan movimientos importantes aquí.


Propuesta 3



Puertos


Aquí ya tenemos un cambio mucho más sustancial en el recorrido. Las duras subidas a los Pozos de Noja y la Estranguada, deberían hacer una gran criba importante en el pelotón, para que en Lunada apenas queden gregarios en los equipos y sea una lucha mas cara a cara entre los de la general. El Picón Blanco se ascendería por Las Machoras y la Sía, que al ser menos dura, debería bloquear menos la carrera.


Propuesta 4



Puertos


¿Qué puerto duro es el que mejor enlaza con el Picón Blanco? Pues el propio Picón Blanco. Un doble paso es una opción más que interesante. Además, primero se habrán pasado las duras subidas de La Marrasa y La Barrancosa, a parte de Estacas de Trueba, por lo que al primer paso por el Picón, ya tienen que llegar con las piernas temblando.


Propuesta 5



Puertos


Esta no es la opción que más me agrada, pero tenía que añadirla como una posibilidad más a tener en cuenta. El ascender el Picón desde Arredondo, se hace un rato largo y tras pasar un campo de minas, como lo son Torre de la Bastilla, Arreturas, Ubal y Alcomba, más de uno puede cavar su tumba aquí.


Ni cabe decir, que todas las propuestas en las que se sube el Picón por Espinosa de los Monteros, podrían finalizar en la propia localidad, tras subir el Picón, o incluso sin este. Pero se trata de ver otras alternativas acabando en esta cima.

miércoles, 31 de julio de 2024

Camino por Salces

 Altimetría




Datos de la subida

Long. 4,13 kms   Alt. Inicial 874 m   Altitud 1079 m   Desn. 205 m   Pend. Media 4,96%   Coef. 35

Mapa

Powered by Wikiloc

Fotos










jueves, 25 de julio de 2024

Ermita de la Virgen de las Nieves por Monegro

 Altimetría




Datos de la subida

Long. 1,74 kms   Alt. Inicial 848 m   Altitud 1002 m   Desn. 154 m   Pend. Media 8,85%   Coef. 42

Mapa

Powered by Wikiloc

Fotos









lunes, 24 de junio de 2024

La Rabassa por Aixirivall

 Altimetría



Datos de la subida

Long. 17,4 km   Alt. Inicial 908 m   Altitud 2036 m   Desn. 1028 m   Pend. Media 5,91%   Coef. 245

Mapa

Powered by Wikiloc

Fotos







martes, 9 de enero de 2024

Picón Blanco por Las Machorras

 Altimetría



Datos de la subida

Long. 11,91 km   Alt. Inicial 801 m   Altitud 1512 m   Desn. 711 m   Pend. Media 5,97%   Coef. 144

Mapa

Powered by Wikiloc

Fotos